La construcción de infraestructura en la Amazonía como son las carreteras, hidroeléctricas/hidrovías y operaciones extractivas de minería y petróleo, tienen distinto significado para los distintos actores. Para algunos es soberanía nacional, desarrollo, conexión con el país, regalías, interconexión del Atlántico con el Pacífico. Para otros, es amenaza a su territorio, costumbres, biodiversidad, y su propia concepción de “bienestar”.
¿Cuáles son los espacios y formas en las que estas visiones y otras se podrían aproximar para construir una Amazonía que se conserva, pero que progresa y ofrece formas de vida sostenible a sus 33 millones de habitantes y los 7 billones de seres humanos que reciben sus servicios ambientales?
Son muchos los talleres y seminarios sobre este tema. Hay variada producción académica y de investigación. Son varias las producciones audiovisuales que relatan sobre casos concretos dramáticos e irresueltos. Y también existen algunos espacios de diálogo multi-sectorial a nivel país. La apuesta diferencial de esta iniciativa es generar una nueva aproximación al conflicto, que empiece desde los valores (corazón), para luego ser más efectivos en la estrategia (mente) y la acción (manos).
ALER, ARA y AVINA invitan personas que trabajan para, desde y en la Amazonía para participar de ese taller con prof. Marshall Ganz, en Bogota, de 19 al 21 de marzo de 2014. También haremos un curso introductorio (virtual) día 22 de noviembre por Webex. Las postulaciones y consultas deben ser enviadas a los siguientes contactos: chiaki.kinjo@avina.net, hugo@aler.org, k.pinasco@ampaperu.info. Las postulaciones a las capacitaciones serán recibidas hasta el 30 de octubre, 2013. El anuncio de los participantes seleccionados se lo realizará el 8 de Noviembre, 2013.